Pero esta no fue la primera canción que grabamos. Lo fue la versión que hicimos para el homenaje a Havalina que preparó el podcast Bienvenido a los 90. Es un podcast que comencé a escuchar en pandemia por descubrimiento de mi amigo J.M Gómez, que además nos proporcionó el contacto para colaborar con el homenaje. Esta colaboración, que se iba a estrenar el 2 de enero de 2023 fue la que nos motivó a publicar "Lobo Feroz" unos días antes, para que la gente pudiera escuchar algo más de nosotras.
A partir de ahí decidimos publicar todos los meses una canción para crear repertorio. Fue una época bastante intensa y loca ya que nos obligaba a componer y grabar en muy poco tiempo. Básicamente funcionábamos por lo que nos apetecía hacer en ese momento y una nueva canción se convertía en una reacción a la anterior. El no tener local de ensayo hizo que nuestro sonido tuviera una deriva más electrónica de lo que en un principio pensábamos.
Desde entonces hemos podido presentarnos en directo en un par de ocasiones y desde otoño del año pasado, hemos estado trabajando en retomar algunas de las canciones publicadas para poder, junto a canciones nuevas inéditas, formar un álbum. Porque aunque publicar las canciones de esta manera nos ha ayudado a trabajar continuamente e ir creciendo, nos atraía mucho la idea de que todo tuviera una entidad homogénea. Así que hemos seleccionado algunas de las canciones publicadas (hemos dejado fuera las versiones que hemos realizado a excepción de "La Niña de Fuego" porque es una canción que nos define bastante bien y tiene más de nuestra identidad que de la versión original). El resultado son 14 canciones.
Mecánica Celeste es una de las canciones nuevas y también la que da título al álbum. Es, posiblemente, una de las canciones más complejas que he creado, por forma y fondo. También es una de nuestras canciones favoritas.
Además de definir la ciencia que estudia los movimientos de los cuerpos celestes, nos parecía que nos definía bastante bien como grupo. La combinación de esas dos palabras nos remite a la fusión de algo frío y sintético con algo etéreo pero también físico. Es una buena definición para lo que hacemos. Además, teníamos canciones que hablan sobre el contraste de creerte el centro de las cosas en comparación con lo insignificantes que somos a gran escala. De cómo el universo se mueve organizadamente mientras nuestras vidas, en pequeña escalas pueden parecer un caos absoluto. A veces todo parece aleatorio y otras que todo está escrito.
A veces una broma infinita. Otras todo parece tener sentido.
Trabajé en el artwork con estas ideas en mente. Algo muy espacial y cósmico, con texturas de nebulosas y galaxias. Encontré un viejo grabado que ilustraba una especie de lineas de fuerzas contrarias en el cuerpo que me parecía que ilustraban muy bien el concepto del disco. Las redibujé por completo para aplicar en el diseño.
Además, pudimos contar con un gran fotógrafo y amigo, Juan Miguel Ortuño. Sabía que el resultado iba a ser muy bueno porque es un fotógrafo excepcional (no para de ganar concursos internacionales), pero ha superado cualquiera de nuestras expectativas. De ahí que haya partido de una de sus fotografías como portada.
Le comenté en lineas generales sobre lo que iba el disco y el título y me dijo "tengo una idea pero no sé si va a funcionar". Nos llevo a una muy dudosa y turbia ubicación y me vas a permitir que la conserve en secreto para no perder la magia. Solo decirte que las imágenes con fondo negro no llevan retoque digital más allá de la corrección de color y tampoco son montaje ni se diseñó nada ex-profeso para la sesión. Es la ubicación tal cual.
Ahí queda el enigma.
Mecánica Celeste está disponible libre desde hoy en todas las plataformas de streaming y tal y como te comenté en mi anterior carta, también como edición física y limitada en formato digipack. Me puedes escribir si quieres conseguir una copia, su precio son 10 € más gastos de envío.
Siempre que termino un disco me digo a mí mismo que es el último disco que grabaré. No sé si este será el caso, pero sí tengo la sensación de que a Niña de Fuego le queda mucho por decir, probar y experimentar.
Porque de nuevo crear música es divertido.
*La definición del problema de Kepler es los dos cuerpos interactúan por medio de una fuerza central que varía en intensidad según una ley cuadrática inversamente proporcional en función de la distancia entre ambos. |