CARTA #17 |
EL GRAN VACÍO, HORRORES VARIOS Y EL CICLO DE LA VIDA |
|
| |
Mientras escribo suena Big Empty de Stone Temple Pilots
Hola;
Espero que estés bien, muy bien o, al menos, mejor que desde mi última carta.
Hace tiempo que quería escribir sobre algo y una conversación en Bluesky (que es como x-twitter, propiedad de la persona más divorciada del mundo, pero sin psicópatas de extrema derecha dando por culo todo el santo día, al menos de momento) con Andrés Sanchís (si te interesa el dibujo, tiene un podcast muy interesante sobre ello aquí) me animo a hacerlo en esta carta. Se trata del bloqueo creativo, un concepto con el que cualquier persona dedicada a la creatividad o el arte estará muy familiarizada.
Cuando comencé a sufrir una serie de bloqueos creativos, también inicié un proceso de investigar sobre lo que me pasaba y eso me llevó a analizar los creativo y cómo funciona el cerebro al respecto. Y es que es algo tremendamente fascinante.
Estamos acostumbrados a ver en el cine la inspiración y los procesos creativos como una sucesión de “insights” infusos*, momentos "eureka" y esto es un poco peligroso porque mitifica un poco el proceso, lo engalana de cierta mística que puede identificar esteos procesos con el de la iluminación. Y la verdad es que si una idea surge espontáneamente es porque tu cerebro ha estado trabajando duro en segundo plano para llegar a ella.
Lo que voy a contarte ahora son mis propias conclusiones al respecto, basadas en mi experiencia personal, por lo que puede que no coincidan con lo que piensas tú u otro creativo (si es así, por cierto, me encantará conocer tu punto de vista). |
| |
He llegado a la conclusión de que el bloqueo (la incapacidad de tomar decisiones o acciones, o de generar soluciones ante un planteamiento o desafío) es una reacción física o mental ante un miedo.
Puede que sea miedo a que las ideas no surjan o de la propia incapacidad de generar ideas, o bien a que estas no sean lo suficientemente relevantes o interesantes, que tengan cierta resonancia. Miedo a la mediocridad, vamos. Porque ser mediocre (definido como "de calidad media") o hacer algo simplemente bien (no excepcional) está estigmatizado. Menudo melón hay ahí también.
Ante el argumento de "no sé que hacer", yo soy de los que opinan que todo el mundo tiene algo que contar de una manera que solo ellos pueden hacerlo, una particular manera de ver el mundo.
A veces hay que excavar más, otras menos, para llegar a ciertos sitios. Ese acto de prospección es el proceso, a veces implica investigación, otras veces auto-exploración y otras puede que sea una conclusión a un proceso de experimentación y puro trabajo.
Es muy probable que cuando más te empeñas en encontrar una idea, más se escurra entre los dedos. Y de hecho, pensar así me ha llevado a la conclusión de que tener ideas geniales no es demasiado importante. Todas las ideas pueden ser potencialmente buenas, lo importante es el desarrollo que tienen y el saber llevar estas ideas a buen puerto. De hecho, muchas premisas muy ingeniosas precisamente desfallecen por no poder ir más allá de eso, mientras que una premisa trillada que hemos visto millones de veces puede dar lugar a hallazgos interesantes, puntos de vista nuevos e incluso disruptivos. De hecho, soy de los que opina que no hay nada más divertido que pervertir una idea convencional.
A veces, por tanto, no es tan importante que la idea sea buena, sino seguirla a ver dónde te lleva. Muchas de las historias que he creado han surgido de una imagen concreta que me ha inquietado o intrigado. Y simplemente la he seguido para ver hasta dónde llegaba. Así surgió Lazaretto Island, como te conté en otra carta.
A veces puede empezar por un simple ejercicio de estilo, o simples bocetos, o experimentar con un sonido. A veces pasará algo, otras no. Pero lo que sí puedo asegurar es que si se aplica constancia, algo, siempre, terminará pasando. Hacer las cosas por hacerlas es pura gimnasia creativa. Genera soluciones y herramientas y creo que es un proceso muy útil para generar ideas.
Yo distingo dos factores básicos en la ecuación de la creatividad. La expresión y la comunicación. Generalizando mucho: por ejemplo, para hacer una canción es indispensable lo primero siendo lo segundo secundario, pero para realizar diseño gráfico, por ejemplo, es básico lo segundo pero no lo primero. Depende de la finalidad y el medio en el que estés trabajando.
Analizando la expresión creativa, esta va a surgir siempre de una pulsión, de una necesidad de expresar o exteriorizar una idea o un mensaje. En ese terreno, digamos que todo vale. No hay limitaciones.
Una de mis formas de expresión favoritas, es el Arte Marginal o Art Brut. Es un tipo de arte realizado sin ningún tipo de pretensión, mayoritariamente por gente que no tiene la pretensión de realizar una obra artística, pero aún así, lo está haciendo. Aquí encontramos expresión pura, sin ningún tipo de condicionante. Es, posiblemente, la forma de arte más pura que existe. |
| |
Lo que hacía Francis Bacon igual no era arte marginal, pero era bastante outsider. Collage realizado por mí. |
| |
Es a raíz de que entre el segundo factor, el de la comunicación, donde surge el miedo del que hablaba. Porque comunicar una idea va a implicar una pretensión. La primera, la de que esa idea el receptor la entienda tal y como te gustaría que la entendiese. Otra expectativa es que lo que hagas guste, o repulse, o atemorice, o divierta, te haga emocionarte. Realizar algo sin expectativas y sin ambiciones es posiblemente lo más complejo de gestionar, porque es inevitable.
Puede que exista otro miedo, impuesto por nuestra autoexigencia. Intentas transmitir algo relevante, que tenga una resonancia, o bien superar una obra anterior. Pensamos que estos factores son controlables, cuando la mayoría de las veces no lo son.
¿Y qué se puede hacer ante estos miedos y bloqueos? Me da pudor plantear soluciones, porque lo que vale para unos, no vale para otros y lo último que quiero es sonar a coach (¿hay algo que dé más asco que un coach?**).
Y hacerte dos preguntas básicas: por qué quieres hacer cosas y para qué. Esto es básico. Y otro punto importante es intentar comprender (yo estoy en ello) que no hace falta que nos pongamos siempre en la tesitura de que lo que hagamos ahora tiene que superar lo anterior. Simplemente puede ser diferente.
Y por último, hacer lo que se pueda con lo que se tenga, nada más que eso. En el caso de que se quiera hacer algo. Porque si no se hace nada, tampoco pasa nada. Mi problema, realmente y resumiendo mucho, siempre vino de aquí. Llevo toda mi vida identificando que lo que soy es lo que hago, que no había nada más aprovechable de mí o mi persona que el resultado de mi trabajo (otra gran victoria del sistema). Eso es lo que hizo que, ante la imposibilidad de crear algo, me sintiera siempre tremendamente inútil y deprimido. Y eso me llevó a pozos muy oscuros. Pero no, no somos solo lo que hacemos, somos mucho más que eso.
*Si hay un momento de inspiración plasmado en el cine que me ha fascinado desde siempre, es, sin duda, este.
**No. |
| |
Así no van a terminar el puñetero disco en la vida. |
| |
EL AUTOBOMBO
- Nueva historieta de lazaretto Island publicada hoy viernes, la número 26! Historias más sencillas antes del final de temporada (tampoco esperes una gran traca final, no nos flipemos).
- Además, la semana pasada publiqué una historierta de Lazaretto que trata también sobre lo que te he contado antes del bloqueo creativo. A todos nos pasa y Anton no podía ser menos.
- En mi web, además de cosas de Cocotte Minute, también voy subiendo mis proyectos laborales, como estos últimos que he actualizado en mi web:
- Imagen corporativa para Celia Alonso Podología.
- Un proyecto chulísmo de realizar, hace un tiempo realicé el diseño de murales exteriores en vidrio para la empresa Yeclasa.
- La imagen del 30 aniversario de Cetem, otro proyecto muy interesante que elaborar.
- Además, Niña de Fuego hemos publicado una nueva canción ya disponible en Bandcamp y Youtube. Se trata de una versión de la banda Dover que hemos realizado para el homenaje que ha realizado el podcast Bienvenido a los 90, que contó con Jesús Antúnez, batería de la banda, para comentarlo en el programa. Un aperitivo para los nuevos temas que estamos preparando en nuestro disco, que ya está cerca de su finalización. Además, he podido realizar el artwork de este homenaje, al igual que lo hice en el realizado a la banda Havalina.
|
| |
La portada completa de la revista que lee Carla en esta historieta. Aunque solo se ve un detalle, trabajé la portada completa. El personaje de Orion Stardust lo desarrollé para un argumento que llegué a presentar a un concurso de guiones y todo. Lógicamente no llegó a ningún lado, pero es un personaje que tarde o temprano retomaré. |
| |
Artwork realizado para el homenaje a Dover organizado por el podcast Bienvenido a los 90. |
| |
UNA(S) PELÍCULA(S)
Ultimamente da la sensación de que el genero de terror está en tendencia. Es como si el modelo de la productora A24 (que ha llenado el vacío del ogro Weinstein) se hubieran consolidado en un nuevo planteamiento de este género. A mí me parece todo bien y disfruto mucho de este tipo de películas mientras se evite llamarlo "Terror Elevado", término horripilantemente snob, que como te he comentado alguna vez, es un término que me hace poner cara como si estuviera comiendo algo agrio.
Pude disfrutar en cine de la nueva versión de Nosferatu que ha sido muy exitosa. Siendo una película de vampiros, y además remake de una de mis favoritas, no podía perdérmela. Creo que su director, Robert Eggers, que ya dirigió joyas como El Faro o La Bruja, sabía muy bien lo que estaba haciendo. Leí que lleva toda su vida queriendo hacer esta película. Me gustó mucho, visualmente es potentísima (no esperaba menos de este señor) y además, es mucho más disfrutable si antes se ve la versión original de 1922, ya que es una reinvención pero respetando fielmente el planteamiento original. Se nota mucho que Eggers ha visto miles de veces esa película y no solo tiene un profundo respeto por ella, si no por el mito del vampiro. No, aquí no esperes que brillen.
Además he podido ver recientemente la aclamada La Sustancia, de Coralie Fargeat y de la que no voy a comentar mucho, porque sabes que intento solo hablar de cosas que me gusten. Me hubiera encantado que así hubiera sido, tenía unas ganas tremendas de verla, pero no ha sido así en absoluto.
La tercera película de terror que he visto recientemente es Longlegs, de Oz Perkins, que se queda a mitad de camino entre las dos comentadas. El planteamiento me parece fascinante a pesar de lo trillado (otro ejemplo de que la originalidad de la idea no es importante, si no su desarrollo) y la atmósfera me atrapó totalmente. Mezcla de thriller y terror (es como mezclar Hereditary con Zodiac y El Silencio de Los Corderos), no me gustó nada su resolución y me deslució mucho el conjunto (con la anterior película de su director ya me pasó lo mismo), pero llevo días pensando en el personaje interpretado por Nicolas Cage, tremendamente desconcertante. Todo lo que me ha interesado de esta peli es precisamente lo que no se cuenta. Ojalá hubiera sido todo más críptico.
Además he visto bastantes películas nominadas a los Goya. Pero mejor hablar de ello en otra carta, porque esta ya está resultando muy larga. Ya te adelanto que destaco La Estrella Azul, que me ha parecido una película preciosa. |
| |
UNA NOVELA (CORTA)
Acabo de terminar la novela corta de Ted Chiang El Ciclo de Vida de los objetos de Software, posiblemente la novela con el título menos interesante de la historia. Si te gusta la ciencia ficción especulativa, realista y humanista, o te gusta este autor (lo descubrí con la película La Llegada, basada en un relato suyo y es una de las mentes más lúcidas que he leído) te la aconsejo mucho.
No quiero desvelarte nada sobre ella, solo que si te interesa la biología, la inteligencia artificial y las relaciones humanas (y no humanas), es una de esas historias que te genera un montón de preguntas y dilemas y te deja bastante tocado. Al menos a mí me ha dejado así. |
| |
Y con esto me despido hasta dentro de dos semanas. Gracias por leer y recuerda que si quieres comentarme algo, puedes hacerlo por redes sociales, por correo electrónico o en los comentarios de las publicaciones de Cocotte Minute, ya sea para comentar algo de mis proyectos o para realizarme tú alguna recomendación que deba tener en cuenta. Será genial poder leerte.
Cuídate mucho.

LEER CARTAS ANTERIORES
LEER ESTA CARTA ONLINE |
| |
Dónde encontrarme también: |
| |
|